Los problemas de La Guajira son multicausales, multisectoriales y multidimensionales,
y son el resultado de acumulación histórica de inequidades y de falta de visión
del desarrollo.
1.
DESCONOCIMIENTO
DEL TERRITORIO
En muchos de mis escritos así como en el Plan de Desarrollo 2016-2019
he escrito que lo que no se conoce no se puede gobernar, y esto aplica para la
misma guajira y por supuesto para el gobierno nacional, tienen la percepción de
que La Guajira es urbana y que los indígenas son 20.000 indios que viven en
unas cuantas rancherías de La Guajira, por eso el enfoque histórico de destinar
el grueso de las inversiones a las zonas urbanas y no a zonas rurales.
La Realidad es que son más de 45.000 puntos poblados dispersos en zona
rural solo media y alta guajira (5 municipios).
Todas las intervenciones hechas hasta la fecha han sido pensando como
si los wayuu fueran 20.000 o 30.000 almas y perfectamente podrían ser cerca de
800.000, por eso fallan todas las estrategias.
Hay que erradicar las brigadas (salud, vacunación, cedulación y
registro, etc.), ellas no pueden llegar a todas partes, hay que prestar
servicios desde los territorios, pero para ellos primero hay que entenderlos.
El reto más grande es hacer que la nación entienda esto, e incluso en
algunos guajiros.
2.
REPENSAR
EL TERRITORIO
Uribía es más grande que Caldas que tiene 27 municipios o que Risaralda
más el Atlántico que tienen 27 municipios
Maicao, Manaure, o Dibulla son
casi tan grandes como el Departamento del Quindío que tiene 12 municipios.
Riohacha es casi tan gran de que el Atlántico que tiene 23 municipios
Esto quiere
decir que los Alcaldes locales no administran municipios sino territorios
del tamaño de departamentos, son demasiado extensos, no tiene capacidad para
responder a las necesiades de los territorios y sus comunidades con oportunidad ni eficacia,
ademas sus recursos son insuficientes.
El DANE proyecta menos de 200.000 indigenas en todo el Departamento, pero si solo los wayuu son casi 800.000, se observa claramente un desequilibrio, y faltarian los koguis, Wiwas, Arhuakos y Kankuamos que tambien viven aqui en gran numero.
El DANE proyecta menos de 200.000 indigenas en todo el Departamento, pero si solo los wayuu son casi 800.000, se observa claramente un desequilibrio, y faltarian los koguis, Wiwas, Arhuakos y Kankuamos que tambien viven aqui en gran numero.
Esto implica que hay que repensar los territorios, dividirlos ya sea en varios municipios nuevos
o crear figuras nuevas, con enfoque diferencial y étnico, que sean más fácil de
administrar.
3.
INGOBERNABILIDAD
DEL PUEBLO WAYUU
Los wayuu no tienen estructura
jerárquica piramidal, no tiene un organismo centralizado que los gobierne, y
esto se debe en parte al error de haber creado un resguardo tan grande como el
de la Media y Alta Guajira que cubre a Riohacha, Albania, Maicao, Manaure y
Uribía, e incluso el de la Sierra Nevada que cobija tres Departamentos
Los resguardos pequeños tienen pocos problemas de gobernabilidad, tienen una autoridad
tradicional que los representa, les queda más fácil a todos ponerse de acuerdo,
pero en los grandes Resguardos hay un total desorden de gobernabilidad. Se podría pensar en dividir los resguardos en
varios resguardos más pequeños, de tal forma que les quede más fácil ponerse de
acuerdo entre ellos y evolucionar dentro de sus usos y costumbres a esquemas
organizativos propios pero viables.
4.
VERDADERA
CAUSAS DE LA CRISIS SOCIAL
La corrupción tiene parte de la culpa, eso no es discutible, las
evidencias son claras, pero si no hubiera corrupción igual se morirían los
niños y la desnutrición seguiría
campeando en los territorios, porque nunca se había entendido el
problema.
El problema es de pobreza, bajo desarrollo de los territorios, falta de
oportunidades, inexistencia de ingresos para que los padres puedan sostener las
familias, lo que está asociado a la falta de educación, deficiencias salud,
falta de vías, economías inexistentes, etc.
Hay que romper con la creencia
de que los wayuu viven dispersos porque les gusta, esto es falso, ellos son
altamente sociables, se dispersan por falta de oportunidades y oferta de
recursos en el entorno.
Si se crean pequeños poblados con escuelas con todos los grados,
centros de salud, tiendas, con el tiempo la población comenzará a aglutinarse
en sus alrededores, de pronto no como una ciudad, pero mucho más cerca, lo que
facilitaría al Estado prestar mejor sus servicios, es imposible llevarlos a cada
punto poblado.
5.
EL
CABIO CLIMÁTICO, LA ESPADA DE DAMOCLES
El Cambio Climático, la desertificación, las prolongadas sequias forman
parte del panorama de los guajiros, se acostumbraron a ello y lo ven como algo
normal, no entienden que lentamente el territorio se está muriendo, el wayuu es
depredador del ambiente, talan y corta pero no resiembra, no son protectores de
sus espacios de vida, esto debe ser modificado con procesos educativos.
Urge medida de mitigación del cabio climático y un plan de adaptación
al cambio.
El IDEAM, y la NOA pronostican que en 100 años la temperatura promedio
de La Guajira subiera 3 grados, y que el régimen de lluvias que de hecho ya es
escaso se reducirá en un 30%, esto quiere decir que tenemos que pensar a largo
plazo, porque esto implica aceleración de la desertificación, perdida de vida
vegetal y animal, y sobre reducción de fuentes de agua.
6.
LA
ESTRATEGIA DEL AGUA
Con el nivel de dispersión actual se necesitarían 45.000 pozos
profundos para atender a toda la población, esto no es viable ni ambientalmente
ni económicamente.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que la cantidad
necesaria para este fin es de “50 litros
por persona al día”, lo mismo que ha señalado que la cantidad de agua que
obtiene una persona para satisfacer sus necesidades está determinada, en gran
medida, por la distancia que se debe recorrer para obtenerla. De acuerdo a
ello, ha clasificado, la accesibilidad del recurso hídrico en cuatro
subniveles: (i) no acceso; (ii) acceso básico, (iii) acceso intermedio y (iv)
acceso óptimo.
Nivel de Servicio
|
Distancia/ Tiempo
|
Probabilidad de agua
recolectada
|
Necesidades
Satisfechas
|
Intervención y
acciones prioritarias
|
No acceso
|
Más de (1) kilómetro o más de treinta (30)
minutos de viaje.
|
Bastante bajo. (Por debajo de 5 litros por
persona al día)
|
El Consumo básico se ve comprometido y no puede
asegurar las prácticas correctas de higiene.
|
Muy alto
|
Acceso Básico
|
Menos de un (1) kilómetro o menos de
treinta (30) minutos de viaje.
|
No más de 20 litros al día por persona.
|
Se asegura el consumo básico y la higiene a un
nivel primario. Sin embargo, por ejemplo, podría ser insuficiente para lavar
la ropa en la casa.
|
Alto
|
Acceso Intermedio
|
Suministro de agua en el inmueble a través de al
menos un grifo
|
En promedio 50 litros al día por persona.
|
Se asegura el consumo básico y la higiene a un
nivel medio.
|
Bajo
|
Acceso Óptimo
|
Suministro de agua en el inmueble a través de
múltiples grifos
|
Entre 100 y 200 litros de agua al día por persona.
|
Se garantiza un consumo básico de agua y las
practicas correctas de higiene.
|
Muy bajo
|
*Howard G. Bartram; Domestic water quantity level and health; World
Health Organization; Geneva, 2003.
|
En el siguiente cuadro se hace un ejercicio para determinar cuántos
pozos se necesitarían construir dependiente de la distancia entre ellos (es
solo un cálculo matemático).
Área Km2
|
Pozos 1 Km
|
Pozos 2 Km
|
Pozos 3 Km
|
Pozos 4 Km
|
|
ALBANIA
|
552,5
|
552
|
138
|
61
|
35
|
MAICAO
|
1744,7
|
1.747
|
437
|
194
|
109
|
MANAURE
|
1614,8
|
1.614
|
404
|
179
|
101
|
RIOHACHA
|
3066,9
|
3.069
|
767
|
341
|
192
|
URIBÍA
|
7796,3
|
7.855
|
1.964
|
873
|
491
|
Total
|
14.838
|
3.710
|
1.649
|
927
|
El agua es un derecho universal, y los servicios deben ser
domiciliarios, por lo cual todas las intervenciones deben ir acompañadas con
redes de distribución (micro acueductos).
Todas estas intervenciones en soluciones de agua implica también la
creación de una empresa de servicios públicos que administre y le de
mantenimiento a los sistemas rurales, que se podrían financiar en parte con
recursos del SGP de los Resguardos Indígenas.
7.
INSEGURIDAD
ALIMENTARIA
Urge un Plan de Seguridad Alimentaria pero no solo enfocado a lo
agrícola o pecuario, porque está más que claro que la media y alta guajira no
tiene capacidad para producir alimentos agrícolas y pecuarios para todos, esto
implica desarrollar una actividad comercial y capacidad de pago, los wayuu no
solo consumen maíz o yuca, requieren arroz, cereales, y productos
manufacturados y otros bienes de primera necesidad que solo se consiguen en el
comercio.
8.
SALUD
DESDE LA INTERCULTURALIDAD.
El modelo de salud del país no aplica en poblaciones dispersas y tan
grandes como los wayuu o los serranos en la Sierra Nevada.
El nuevo modelo de atención MÍAS está condenado al fracaso porque no
entienden la complejidad del territorio.
El Estado debe garantizar el principio de oportunidad de la atención,
es decir, que la población tenga un punto de atención cerca a su lugar de
residencia y con capacidad resolutiva (centro, puesto u hospital), y para ello
se requiere repensar los territorios.
Debe involucrar también la medicina tradicional, en lugar de luchar
contra ella, debe incorporarla al sistema.
9.
LA
EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO
El analfabetismos es algo relativo, un wayuu o un serrano no son
analfabetas desde sus propios cultura pero si lo pueden ser frente a la cultura
occidental.
Una realidad es que las etnias se ven enfrentadas a actores
occidentales y por no saber leer y escribir en español, y muchas veces ni
hablar el español (43% de los wayuu no habla español), son engañados y se abusa
de ellos tanto por propios y extraños, motivo por el cual se requiere reducir
las tasas de analfabetismo que en La Guajira llega al 36.7%, Dibulla llega al 75% y en Manaure al 49.2%
En cuanto a la educación formal, hay que repensar la educación y la
etno educación, hay desorden en la distribución de escuelas en los territorios,
la tasa de deserción del ciclo escolar (Grado 1 al grado 11) en La Guajira es
del 78% y en Manaure y Uribía llega al 93% y 95% causado en mayor parte por
falta de oferta en todos los grados dentro de los territorios, además de las
precarias condiciones en que se desarrollan las clases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario