martes, 28 de febrero de 2017

REPENSAR LA GUAJIRA

Mediante el presente escrito hago una invitación a todas las instituciones y comunidades de La Guajira a repensar el territorio y mirar algunas posibles estrategias para modificar el actual estado de cosas que vulneran los derechos de las comunidades indígenas de La Guajira

Los problemas de La Guajira son multicausales, multisectoriales  y multidimensionales, y son el resultado de acumulación histórica de inequidades y de falta de visión del desarrollo.




1.                  DESCONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

En muchos de mis escritos así como en el Plan de Desarrollo 2016-2019 he escrito que lo que no se conoce no se puede gobernar, y esto aplica para la misma guajira y por supuesto para el gobierno nacional, tienen la percepción de que La Guajira es urbana y que los indígenas son 20.000 indios que viven en unas cuantas rancherías de La Guajira, por eso el enfoque histórico de destinar el grueso de las inversiones a las zonas urbanas y no a zonas rurales.

La Realidad es que son más de 45.000 puntos poblados dispersos en zona rural solo media y alta guajira (5 municipios).

Todas las intervenciones hechas hasta la fecha han sido pensando como si los wayuu fueran 20.000 o 30.000 almas y perfectamente podrían ser cerca de 800.000, por eso fallan todas las estrategias.

Hay que erradicar las brigadas (salud, vacunación, cedulación y registro, etc.), ellas no pueden llegar a todas partes, hay que prestar servicios desde los territorios, pero para ellos primero hay que entenderlos.

El reto más grande es hacer que la nación entienda esto, e incluso en algunos guajiros.

2.                  REPENSAR EL TERRITORIO

Uribía es más grande que Caldas que tiene 27 municipios o que Risaralda más el Atlántico que tienen 27 municipios

Maicao, Manaure, o Dibulla  son casi tan grandes como el Departamento del Quindío que tiene 12 municipios.




Riohacha es casi tan gran de que el Atlántico que tiene 23 municipios

Esto quiere decir que los Alcaldes locales no administran municipios sino territorios del tamaño de departamentos, son demasiado extensos, no tiene capacidad para responder a las necesiades de los territorios y sus comunidades con oportunidad ni eficacia, ademas sus recursos son insuficientes.

El DANE proyecta menos de 200.000 indigenas en todo el Departamento, pero si solo los wayuu son casi 800.000, se observa claramente un desequilibrio, y faltarian los koguis, Wiwas, Arhuakos y Kankuamos que tambien viven aqui en gran numero.

Esto implica que hay que repensar los territorios,  dividirlos ya sea en varios municipios nuevos o crear figuras nuevas, con enfoque diferencial y étnico, que sean más fácil de administrar.

3.                  INGOBERNABILIDAD DEL PUEBLO WAYUU

Los wayuu no tienen  estructura jerárquica piramidal, no tiene un organismo centralizado que los gobierne, y esto se debe en parte al error de haber creado un resguardo tan grande como el de la Media y Alta Guajira que cubre a Riohacha, Albania, Maicao, Manaure y Uribía, e incluso el de la Sierra Nevada que cobija tres Departamentos

Los resguardos pequeños tienen pocos problemas de gobernabilidad, tienen una autoridad tradicional que los representa, les queda más fácil a todos ponerse de acuerdo, pero en los grandes Resguardos hay un total desorden de gobernabilidad.  Se podría pensar en dividir los resguardos en varios resguardos más pequeños, de tal forma que les quede más fácil ponerse de acuerdo entre ellos y evolucionar dentro de sus usos y costumbres a esquemas organizativos propios pero viables.

4.                  VERDADERA CAUSAS DE LA CRISIS SOCIAL

La corrupción tiene parte de la culpa, eso no es discutible, las evidencias son claras, pero si no hubiera corrupción igual se morirían los niños y la desnutrición seguiría  campeando en los territorios, porque nunca se había entendido el problema.

El problema es de pobreza, bajo desarrollo de los territorios, falta de oportunidades, inexistencia de ingresos para que los padres puedan sostener las familias, lo que está asociado a la falta de educación, deficiencias salud, falta de vías, economías inexistentes, etc.

Hay que romper  con la creencia de que los wayuu viven dispersos porque les gusta, esto es falso, ellos son altamente sociables, se dispersan por falta de oportunidades y oferta de recursos en el entorno.

Si se crean pequeños poblados con escuelas con todos los grados, centros de salud, tiendas, con el tiempo la población comenzará a aglutinarse en sus alrededores, de pronto no como una ciudad, pero mucho más cerca, lo que facilitaría al Estado prestar mejor sus servicios, es imposible llevarlos a cada punto poblado.

5.                  EL CABIO CLIMÁTICO, LA ESPADA DE DAMOCLES

El Cambio Climático, la desertificación, las prolongadas sequias forman parte del panorama de los guajiros, se acostumbraron a ello y lo ven como algo normal, no entienden que lentamente el territorio se está muriendo, el wayuu es depredador del ambiente, talan y corta pero no resiembra, no son protectores de sus espacios de vida, esto debe ser modificado con procesos educativos.


Urge medida de mitigación del cabio climático y un plan de adaptación al cambio.

El IDEAM, y la NOA pronostican que en 100 años la temperatura promedio de La Guajira subiera 3 grados, y que el régimen de lluvias que de hecho ya es escaso se reducirá en un 30%, esto quiere decir que tenemos que pensar a largo plazo, porque esto implica aceleración de la desertificación, perdida de vida vegetal y animal, y sobre reducción de fuentes de agua.

6.                  LA ESTRATEGIA DEL AGUA

Con el nivel de dispersión actual se necesitarían 45.000 pozos profundos para atender a toda la población, esto no es viable ni ambientalmente ni económicamente.


La Organización Mundial de la Salud ha señalado que la cantidad necesaria para este fin es de “50 litros por persona al día”, lo mismo que ha señalado que la cantidad de agua que obtiene una persona para satisfacer sus necesidades está determinada, en gran medida, por la distancia que se debe recorrer para obtenerla. De acuerdo a ello, ha clasificado, la accesibilidad del recurso hídrico en cuatro subniveles: (i) no acceso; (ii) acceso básico, (iii) acceso intermedio y (iv) acceso óptimo.

Nivel de Servicio
Distancia/ Tiempo
Probabilidad de agua recolectada
Necesidades Satisfechas
Intervención y acciones prioritarias
No acceso
Más de (1) kilómetro o más de  treinta (30) minutos de viaje. 
Bastante bajo. (Por debajo de 5 litros por persona al día)
El Consumo básico se ve comprometido y no puede asegurar las  prácticas correctas de higiene.
Muy alto
Acceso Básico
 Menos de un (1) kilómetro o menos de treinta (30) minutos de viaje.
 No más de 20 litros al día por persona.
Se asegura el consumo básico y la higiene a un nivel primario. Sin embargo, por ejemplo, podría ser insuficiente para lavar la ropa en la casa. 
 Alto
Acceso Intermedio
Suministro de agua en el inmueble a través de al menos un grifo
En promedio 50 litros al día por persona.
Se asegura el consumo básico y la higiene a un nivel medio.
Bajo
Acceso Óptimo
Suministro de agua en el inmueble a través de múltiples grifos
Entre 100 y 200 litros de agua al día por persona.
Se garantiza un consumo básico de agua y las practicas correctas de higiene.
Muy bajo
*Howard G. Bartram; Domestic water quantity level and health; World Health Organization; Geneva, 2003.



En el siguiente cuadro se hace un ejercicio para determinar cuántos pozos se necesitarían construir dependiente de la distancia entre ellos (es solo un cálculo matemático).


Área Km2
Pozos 1 Km
Pozos 2 Km
Pozos 3 Km
Pozos 4 Km
ALBANIA
552,5
552
138
61
35
MAICAO
1744,7
1.747
437
194
109
MANAURE
1614,8
1.614
404
179
101
RIOHACHA
3066,9
3.069
767
341
192
URIBÍA
7796,3
7.855
1.964
873
491
Total
14.838
3.710
1.649
927


El agua es un derecho universal, y los servicios deben ser domiciliarios, por lo cual todas las intervenciones deben ir acompañadas con redes de distribución (micro acueductos).

Todas estas intervenciones en soluciones de agua implica también la creación de una empresa de servicios públicos que administre y le de mantenimiento a los sistemas rurales, que se podrían financiar en parte con recursos del SGP de los Resguardos Indígenas.

7.                  INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Urge un Plan de Seguridad Alimentaria pero no solo enfocado a lo agrícola o pecuario, porque está más que claro que la media y alta guajira no tiene capacidad para producir alimentos agrícolas y pecuarios para todos, esto implica desarrollar una actividad comercial y capacidad de pago, los wayuu no solo consumen maíz o yuca, requieren arroz, cereales, y productos manufacturados y otros bienes de primera necesidad que solo se consiguen en el comercio.


8.                  SALUD DESDE LA INTERCULTURALIDAD.

El modelo de salud del país no aplica en poblaciones dispersas y tan grandes como los wayuu o los serranos en la Sierra Nevada. 

El nuevo modelo de atención MÍAS está condenado al fracaso porque no entienden la complejidad del territorio.

El Estado debe garantizar el principio de oportunidad de la atención, es decir, que la población tenga un punto de atención cerca a su lugar de residencia y con capacidad resolutiva (centro, puesto u hospital), y para ello se requiere repensar los territorios.

Debe involucrar también la medicina tradicional, en lugar de luchar contra ella, debe incorporarla al sistema.

9.                  LA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO

El analfabetismos es algo relativo, un wayuu o un serrano no son analfabetas desde sus propios cultura pero si lo pueden ser frente a la cultura occidental.

Una realidad es que las etnias se ven enfrentadas a actores occidentales y por no saber leer y escribir en español, y muchas veces ni hablar el español (43% de los wayuu no habla español), son engañados y se abusa de ellos tanto por propios y extraños, motivo por el cual se requiere reducir las tasas de analfabetismo que en La Guajira llega al 36.7%,  Dibulla llega al 75% y en Manaure al 49.2%


En cuanto a la educación formal, hay que repensar la educación y la etno educación, hay desorden en la distribución de escuelas en los territorios, la tasa de deserción del ciclo escolar (Grado 1 al grado 11) en La Guajira es del 78% y en Manaure y Uribía llega al 93% y 95% causado en mayor parte por falta de oferta en todos los grados dentro de los territorios, además de las precarias condiciones en que se desarrollan las clases.

lunes, 6 de febrero de 2017

La gigante brecha social que golpea a La Guajira

“Lo que no se conoce no puede gobernar”. Conozca la situación

Por: Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
texto escrito en julio 31, 2014 en Las2Orillas, aun esta vigente
 
Frente a la grave problemática social que afronta el Departamento de La Guajira y que afecta especialmente a la población rural e indígena del Norte del Departamento, se hace necesario repensar al Departamento de La Guajira.
 
 
Lo que no se conoce no se puede gobernar y esta es la situación actual del Departamento de La Guajira.
 
La información censal es deficiente, y la información cartográfica del IGAC es de hace más de 50 años, lo que impide un correcto conocimiento e intervención del territorio.
 
En un ejercicio realizado desde Planeación Departamental de La Guajira con base en las imágenes satélitales de Google Earth, se logró identificar en el Municipio de Uribía cerca de 30.000 puntos poblados rurales con una cobertura satélital del 90% del territorio; en Maicao cerca de 3.802 puntos poblados rurales con una cobertura del 63% del territorio; en Riohacha 5.610 puntos poblados rurales con una cobertura del 91% del territorio; en Dibulla 3.417 puntos poblados rurales con una cobertura del 100% del territorio, y en Manaure 5.584 con una cobertura del 78% del territorio; Maicao con 3.802 aclarándose que un punto poblado puede contener desde 1 hasta 300 viviendas.
 
Al realizar una proyección con base en la anterior información podría hablarse de la existencia de aproximadamente 86.000 viviendas entre los cinco municipios señalados que al multiplicarse por un promedio de 6 personas por vivienda, podría estar generado una población rural superior a los 500.000 habitantes entre Riohacha, Dibulla, Manaure, Maicao y Uribía, las proyecciones DANE estiman que estaría solo en 326.572.
 
Las imágenes satélitales de alta resolución que nos proporciona Google Earth y Bing señalan que el Departamento es mucho más rural que urbano, las cifras del Censo de Población del año 2005 están claramente desfasadas, la población rural e indígena es muy superior a las estimadas y la población en situación de vulnerabilidad es más grande que la sospechada.
 
Es necesario el concurso de la nación para poder abordar el tema de asistencia alimentaria, y lo más importante, abordar de lleno el tema de la seguridad alimentaria hacia el futuro inmediato (generar condiciones de autosuficiencia), esto no da espera, el Departamento y los municipios no cuentan con recursos suficientes para garantizar una cobertura plena de la población en situación de vulnerabilidad, los recursos disponibles no permite lograr una buena cobertura, se debe establecer una sola metodología de intervención, hacer una correcta coordinación con todos los actores que están interviniendo el departamento (tanto públicos como privados), dividir el territorio en áreas y que cada actor asuma un área de intervención y responda por ella, desarrollar mecanismos de control y verificación, y lo más importante, que las EPS asuman plenamente sus responsabilidades con acciones plenas y permanentes de DEMANDA INDUCIDA, DETECCIÓN TEMPRANA y PROTECCIÓN ESPECÍFICA, y no mediante acciones de brigadas ocasionales y puntuales que no garantizan derechos dado que los temas de desnutrición crónica y severa es un tema de salud pública donde las EPS son la primera línea de control.
 
Igualmente, se requiere que todas intervenciones en cada comunidad sea geo referenciada, para poder mapear y controlar el abordaje del territorio y así garantizar un pleno cubrimiento.
 
Es importante revisar el tema de las comunidades que habitan las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta (wiwa, kogui, arhuaco y kankuamo), porque sobre ellos no se dispone de mucha información.
 
Igualmente se debe revisar la atención en las escuelitas, la mayoría no tienen servicio de agua ni saneamiento básico, es urgente impactarlas con alimentación y transporte escolar en forma suficiente y universal, las estadísticas señalan tasas de deserción poblacional del sistema educativo gigantescas con una tasa deserción poblacional del 80% en La Guajira frente a 57% Nacional (promedio últimos 11 años) datos que se obtienen de calcular el porcentaje entre los que se matriculan en grado primero de primaria y los que se matriculan en grado once de educación media. En este momento de crisis podrían las tasas de deserción podrían llegar a ser mayores, corriéndose el riesgo de que fracase el ciclo educativo 2014.
 
En un ejercicio de georeferenciación de los casos de morbimortalidad por desnutrición en el Departamento, se pudo identificar que los casos reportados a través del SIVIGILA se localizan la mayoría cerca de las carreteras y en la Alta Guajira (Uribia) cerca del Hospital de Nazaret, lo que nos lleva a concluir que solo estamos registrando aquellos casos que permiten a la población llevar a sus niños en estado grave a hospitales y clínicas, donde al ocurrir el deceso y permite levantar el Acta de Defunción que alimenta las estadísticas oficiales, pero la población aislada, alejada de carreteras y centros de salud, que como podrán observar en los mapas es inmensa, entierran sus niños directamente sin reportar las defunciones, es decir, que las cifras reales pueden ser muy superiores a las estimadas.En 2014 (a mayo) según datos DANE, llevamos 49 muertes fetales por bajo peso al nacer donde 24 pesaban menos de 1.999 gramos.
 
Según el DANE, en 2013 murieron 293 niños menores de cinco años donde por trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal murió el 22%, por deficiencias nutricionales el 15%, Neumonía 10% y por infecciones específicas del periodo perinatal el 9%.
 
En lo corrido del 2014 (corte mayo) han muerto 93 niños menores de 5 años donde el 28% murió por trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, el 8% por deficiencias nutricionales y el 6% por Neumonía, todas muertes prevenibles. Esto nos lleva a generar un alerta porque los niños no solo se están muriendo de hambre.
 
En el caso de Uribia, es el único Departamento del país donde no existe carreteras primarias secundarias o terciarias, la única que existe va desde el Cerrejón hasta Puerto Bolívar, es privada, pero el resto del territorio solo se puede llegar por trochas que cambian de año en año y que en época de invierno son intransitables y aíslan a toda esta población, que según propias estimaciones podrían estar superando los 300.000 habitantes en este municipio. Uribia requiere con urgencia la construcción de más de 406 kilómetros de vías.
 
Sobre el tema del agua, es claro que las condiciones de dispersión de la población es muy alta, pero también queda probado que los wayuu no son población minoritaria sino por el contrario, es mayoritaria.
 
Al no existir ríos que permitan surtir de agua a las comunidades hace necesario pensar en sistemas alternativos tipo o pozos profundos, pozos artesianos y reservorios. El problema es que un pozo profundo a más de 3 kilómetros de una comunidad indígena no soluciona la problemática de la misma, deben caminar todos los días esos 3 kilómetros o más para obtener el agua, ahora imagínense si el pozo les queda a 10 o 20 kilómetros.
 
Si se pensara en la opción de Pozos Profundos sin sistema de redes de distribución, la distancia máxima deseable entre cada pozo seria de un kilómetro, necesitándose aproximadamente 14.709 pozos para cubrir la media y Alta Guajira, por el contrario, si se hace con sistema de distribución por redes, cada pozo podría ubicarse cada 3 kilómetros, lo que daría una necesidad de construir 4.903 pozos; se habla de que apenas hay 500 pozos y muchos dañados. (Se aclara que estos son ejercicio de cálculos matemáticos, sin estudios de campo).
 
A nivel de reservorios (lagunas artificiales de 150 x 150 metros por 5 metros de profundidad) que recoja aguas de escorrentía en invierno con capacidad de almacenamiento de 112.500 metros cúbicos, la región norte de La Guajira (Riohacha, Manaure, Maicao, Albania y Uribia) necesitaría aproximadamente 236 reservorios cuyo costo podría superar 250.000.000.000 de pesos pero que sería la solución de largo plazo para enfrentar el cambio climático que según pronostico el IDEAM, al que golpeara más fuerte en el país será a La Guajira tal como se está observando en este momento.
 
Los reservorios son imprescindibles para el tema de la seguridad alimentaria (producción agropecuaria), los pozos profundos para la salud humana.